Yo considero que el aprendizaje es un fenómeno complejo, pues en el intervienen distintos sistemas para lograr un resultado final satisfactorio. Dentro de estos sistemas que corresponden propiamente a lo intrínseco ser humano, habría que mencionar a la sensación y a la percepción, como elementos primarios dentro del proceso de aprendizaje. Así mismo a los registros sensoriales, la intervención de la memoria a corto plazo y a largo plazo. Por otro lado cualidades como el proceso cognitivo, como el interés, la atención, la disposición, el significado y en términos filosóficos hasta la voluntad; en el apartado de lo extrínseco tendríamos que mencionar el estimulo por sí mismo, es decir lo que se va a enseñar, las condiciones en que se va a dar dicho aprendizaje, entre otros, serán elementos de estudio si quisiéramos abordar dicho termino. Por lo cual afirmo que no es nada trivial.
En mi experiencia como educador, psicólogo y especialmente padre de familia, donde he trabajado con distintos y diversos contenidos, creo que si se puede en función de preguntas medir el aprendizaje –puesto que se ha hecho- pero no es suficiente, no bastara con preguntar.
Si como educadores tenemos la expectativa de generar que el alumno sea competente; será necesario proponerle situaciones donde demuestre sus conocimientos y no en un examen que no reflejara más que lo bueno que es memorizando. Como propuesta El conflicto cognitivo nos brinda la posibilidad, que él o la estudiante demuestre que tiene esos conocimientos o pericia necesaria para ser catalogado como hábil o competente.
Será necesario nuestro esfuerzo creativo como docentes para plantear estas situaciones de aprendizaje, que logren interesar al alumno y que se pueda medir el nuevo conocimiento objetivamente y de esta manera, no solo las preguntas realmente constituyan la manera de medir el aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario